Tai Chi y Chi Kung: La terapia medicinal china para el estré

Cabecera Tai Chi y Chi Kung

¿Sabes que mediante el Tai Chi y el Chi Kung puedes reducir tu calidad de vida y reducir el estrés? La práctica de estas artes chinas milenarias tiene numerosos beneficios para la salud.

En Clínica Jaro apostamos por mejorar la calidad de vida de todos nuestros pacientes. Por ello, te animamos a conocer el Tai Chi y el Chi Kung. Dos prácticas, que además de combatir el estrés y el insomnio, contribuyen a reducir los problemas lumbares.

Para qué sirve el Tai Chi y Chi Kung

El Tai Chi es un arte milenario, que hace referencia al camino por el que fluye la energía. Es una técnica que aglutina todos los conocimientos metafísicos sobre la anatomía humana de los antiguos taoísta. El Tai Chi es meditación a través del movimiento, a través de la danza. Mediante movimientos continuos, suaves y relajados quien lo practica, llega a un estado de alta claridad mental y relajación.

Asimismo, se trata de una disciplina muy recomendada para tratar los dolores de espalda, ya que, durante su práctica, se tonifica toda la musculatura del cuerpo a la vez que se consigue una mayor flexibilidad en la columna. Gracias al taichi podremos evitar contracturas y bloqueos de espalda, así como corregir malos hábitos posturales.

El Chi Kung, que forma parte de la medicina tradicional china y como su nombre indica, también trabaja la energía. Comparte muchas similitudes con el yoga; sin embargo, su principal función es la de controlar la energía. Se trata de una materia que se encarga de dirigir la energía vital de cada persona. Su propósito es equilibrar el cuerpo, tanto física como mentalmente.

El Chi Kung trabaja la respiración, el movimiento y la mente. Mejorar la salud, prevenir enfermedades y aumentar la vitalidad son algunas de las funciones principales de esta materia.

Diferencia entre Tai Chi y Chi Kung

El Tai Chi y el Chi Kung son dos prácticas complementarias. Ambas trabajan el movimiento de la energía. Sin embargo, el Tai Chi es un arte marcial que se basa en el movimiento interno y el Chi Kung en la fuerza muscular para ejecutar las técnicas. De esta forma, se puede decir que el Chi Kung busca generar y mover el «chi» para trabajarlo y el Chi Tai busca generar y mover el «chi» para emitir.

El Tai Chi nace de la filosofía taoísta, que comprende un sistema de pensamiento tao. Se trata de una condición inmaterial, de una fuerza. A pesar de que el taoísmo filosófico sostiene que existen tres fuerzas:

  • El yin, energía negativa
  • El yang, energía positiva
  • El tao, energía neutralizada

El yin y el yang se oponen y complementan entre sí. Mientras que el tao, no puede ser expresado. Según la filosofía taoísta, cada acción del yin y el yang crea una reacción natural.

Según el Tai Chi, la energía es la fuente que proporciona la vida. Es el aire, el calor, la luz que se halla en el cuerpo. El objetivo de practicar Tai Chi es ser consciente de la existencia y de la importancia de mantener equilibrada la energía entre el cuerpo y la mente.

¿Quién puede practicar Tai Chi y Chi Kung?

El Tai Chi y el Chi Kung son dos disciplinas que debería practicar cualquier persona, ya que no requiere habilidades especiales y cuenta con grandes beneficios.

Los beneficios terapéuticos ayudan a mantener el cuerpo sano, y por ende, a prevenir enfermedades. Además, mejoran considerablemente la calidad de vida de las personas mayores. También, estimulan los diferentes sentidos y reducen la percepción del dolor. Asimismo, el Tai Chi y el Chi Kung favorecen el ejercicio de la mente. Por último, fomentan el equilibrio a nivel físico y mental.

Los beneficios marciales mejoran el estado físico de quienes practican alguna de estas disciplinas. En primer lugar, mejoran el estado físico y trabajan la fuerza. Entre estos beneficios también se encuentra el de ganar velocidad, tanto de movimiento como de reacción. En esa línea, el Tai Chi y el Chi Kung fomentan el desarrollo del equilibrio, la coordinación o la psicomotricidad. Aspectos fundamentales para practicar otros deportes.

Mucha gente practica artes marciales para relajarse y desconectar. Es una forma de salir de la rutina del día a día. Sin embargo, para que los beneficios sean realmente óptimos, este ejercicio se debe acompañar de una buena alimentación. De esta forma, la mejora del organismo será completa y la calidad de vida y el descanso serán más beneficiosos.

No hay que olvidar que los beneficios marciales son una manera de trabajar la disciplina, generar autoestima y seguridad.

El principal objetivo de los beneficios meditativos consiste en alcanzar longevidad e iluminación. La meditación es un ejercicio mental y físico que se ha practicado a lo largo de miles de años en Asia y más recientemente en Europa. Sus beneficios son muy amplios e influyen considerablemente en la psique. Y una de las creencias del Tai Chi es que al buscar el equilibro del “chi”, de la energía vital, se ralentizará el envejecimiento.

La práctica continua, y sobre todo diaria, de la meditación influyen de forma positiva al bienestar propio. Quienes practican la meditación a través del Tai Chi o el Chi Kung disminuyen de forma considerable el estrés, aumentan su resistencia y flexibilidad muscular y mejoran la capacidad de concentración.

Quienes practican estas artes pueden experimentar una mejora en la calidad de las relaciones interpersonales. También un incremento de las capacidades cognitivas y memorísticas. Esto se debe a que la meditación contribuye a aumentar la felicidad y la seguridad.

Beneficios del Tai Chi y el Chi Kung para el estrés

No hay duda de que el Tai Chi y Chi Kung contribuyen a combatir y reducir los niveles de estrés. Pues su práctica aleja los malos pensamientos.

El Chi Kung es un tipo de meditación china que combina ejercicios de respiración controlada con movimientos suaves. Esta práctica tiene beneficios sobre la presión arterial alta, el cansancio crónico y el insomnio, entre otros.

Según la medicina tradicional china, los problemas de salud son el resultado de la energía bloqueada que fluye a través de los doce meridianos o partes del cuerpo. Por ello, la práctica de Chi Kung favorece la fluidez de la energía.

Ejercicios básicos de Tai Chi y Chi Kung

Te proponemos tres ejercicios de Tai Chi y Chi Kung para combatir el estrés en casa:

  • Jin Ji Du Li (Tai Chi)

Fija la mirada en un punto lejano y a la altura de los ojos. Siente el contacto de los pies con el suelo. Levanta el pie derecho y apóyalo en el lateral de la rodilla. Siente el pie izquierdo firmemente enraizado en el suelo. De esta forma, se activa la musculatura abdominal que debemos llevar ligeramente hacia adentro. Luego, extiende los brazos para equilibrarte. Aguanta cinco minutos.

  • Relaja la zona pectoral (Chi Kung)

Separa los pies, flexiona las rodillas y relaja los hombros. Lleva la yema de los dedos al esternón, concretamente a la línea media de la caja torácica. Por último, friccionar de arriba hacia abajo hasta notar un cambio de temperatura.

  • Respiración

Respira de manera plena para abrir el meridiano del pulmón. Inspira y levanta los bazos con las palmas hacia el suelo. Gira hasta llegar a la altura de los hombros y abre los brazos en cruz. Mientras inspiras, gira las manos y dirige los brazos hacia el cielo mientras llevas el torso y la cabeza a mirar hacia el cielo. Al aspirar, vuelve a la posición inicial.

Las mejores clases de Tai Chi y Chi Kung en Madrid

La Clínica Jaro cuenta con un Centro de Yoga en Hortaleza. En Clínica Jaro apostamos por la calidad de vida de nuestros pacientes. Por ello, ofrecemos clases de Tai Chi y Chi Kung. Dos disciplinas, que como ya hemos comentado, aportan beneficios terapéuticos, marciales y meditativos.

Aquí, te informamos son las actividades que ofrecemos y te aconsejaremos.

Compartir
Últimos post
Contáctanos y pide tu cita
Llamar